Misión diplomática

"La diplomacia es la política en traje etiqueta"

-Napoleón Bonaparte

El ceremonial nunca ha perdido su valor. Es un ordenador de la vida social de las comunidades.La teoría del ceremonial se prolonga a la vid...

Protocolo y Ceremonial Diplomático

El ceremonial nunca ha perdido su valor. Es un ordenador de la vida social de las comunidades.La teoría del ceremonial se prolonga a la vida moderna como parte valiosa de las Relaciones Públicas.Se ocupa de facilitar la comunicación en un ámbito propicio para que funcionarios públicos, empresarios, ejecutivos logren una tarea y tengan acceso a la parte humana de las personas entre quienes tengan interés de acercarse.

La vida de relaciones en la comunidad internacional y la creación de organizaciones hacen necesario el uso práctico de las normas de etiqueta, ya que en las reuniones sino se emplea exactamente el ceremonial, el orden de precedencia harían imposible el desenvolvimiento de las deliberaciones. 


El término Protocolo, procede del griego “protos” que significa primero; esto nos da pie a pensar que el largo alcance de la palabra (tiene otras muchas acepciones) no es ni más ni menos que situar primero a quienes deben estar primeros, dar a cada uno lo suyo, lo que se merezca, con arreglo a su categoría. 



Protocolo son las normas establecidas por leyes, reales decretos, órdenes ministeriales, porque la misión del protocolo es establecer unas normas a la hora de situar y ordenar tanto a las cosas como a las personas. Establece mediante una ley o un real decreto lo que se debe hacer y cómo situar a unos determinados cargos; por ello no me vale el concepto que del protocolo se tiene y que parece ser un cajón de sastre; a cualquier cosa decimos, “no es protocolario”, “este señor no cumplió el protocolo (porque se rascó la nariz o porque no iba adecuadamente vestido). Protocolo son normas oficiales y sirven exclusivamente para ubicar con unas determinadas precedencias a las autoridades de un Estado, de una comunidad autónoma o de un municipio. 

Visitas Oficiales: 

Se realiza por cualquier tipo de representante de la administración o gobierno de un país al representante de otro país u organización internacional. Pueden participar, entonces, Jefes de Estado, Jefes de Gobierno, Ministros, Secretarios, etc. La reunión se puede solicitar, no es necesario que haya una invitación previa. Por lo regular tienen un tema en específico a tratar. Son más flexibles en cuanto a la duración, por lo regular menos de 3 días. También asisten los consortes. Son menos formales. Se pueden dar más de una vez durante el mismo mandato (por país). Casi todas son económicas: de trabajo o de negocios.

Visita oficial de los herederos británicos a España
Clasificación: 
● El anuncio a los medios interesados y a las autoridades competentes en el país/lugar de destino. 
● La existencia de una agenda concreta de actividades dentro del "programa oficial". Dependiendo de la naturaleza de viajero y viaje ésta se pasará a la prensa o no y también se asignará tiempo para otras ocupaciones no-oficiales. 
● La constitución de una delegación que acompañe a la figura principal del viaje. 
● La presencia de un comité de recibida, igualmente oficial y acorde al rango del enviado


Visitas de Estado

Se realiza únicamente por un Jefe de Estado, invitado por otro Jefe de Estado. El requisito fundamental para que se dé una visita de Estado es la invitación previa y oficial entre dos jefes de Estado.

Visita de Estado del Presidente Peña Nieto a Portugal (2014)

Se clasifican en cuatro tipos: 
1. Visitas de Estado: Tienen carácter oficial y se desarrollan en respuesta a una invitación formal del jefe de Estado del país que invita. 
2. Visitas de cortesía: Se producen cuando se acude en respuesta a una invitación de algún acontecimiento de carácter internacional que se desarrolla en otro país. 
3. Visitas de interés: Se producen a instituciones de carácter supranacional y tienen un interés especial para el Estado al que representa. 
4. Visitas privadas: Pertenecen al ámbito privado y no necesitan el mismo grado de organización y preparación que las visitas anteriores.


Programa de una visita de Estado 

El proceso de preparación de una visita de Estado es lento y se inicia varios meses antes de la fecha prevista. Normalmente gran parte del proceso se gestiona a través de las misiones diplomáticas de ambos países. Las visitas de Estado suelen tener una duración máxima de tres días, aunque no hay ninguna exigencia que obligue a una duración concreta: 

Día 1
● Recepción oficial en el aeropuerto o en el lugar que en cada país se determine para realizar esta ceremonia. 
● Reunión y almuerzo ofrecido por el jefe de Estado anfitrión al visitante en su residencia oficial. Suele aprovecharse este almuerzo para hacer intercambio de obsequios o de condecoraciones de ambos países, si fuera el caso. 
● Cena de gala que ofrece el jefe de Estado anfitrión al visitante. 

Día 2
● Ofrenda floral al monumento a los caídos o algún otro monumento significativo para el país anfitrión. 
● Visita a la Cámara Legislativa, donde también puede haber firma en el Libro de Honor, intercambio de obsequios e imposición de condecoraciones. 
● Visita a la sede de la municipalidad de la capital del Estado. 
● Reunión con el primer ministro del Estado anfitrión en el caso de que el país que se visita no sea un sistema presidencialista. 

Día 3 
● Visitas de tipo cultural, empresarial o económico que puedan ser de interés para las relaciones entre ambos países. 
● Encuentro con los nacionales del país visitante en la sede de la embajada 
● Despedida oficial del visitante que suele realizarse en el mismo lugar donde tuvo lugar la recepción oficial el primer día.

La Acreditación:

Es el acto por el cual un Estado (acreditante) comunica su voluntad de considerar a una determinada persona como agente diplomático a su servicio para actuar en dicha calidad sea ante otro Estado u organización internacional. La acreditación tiene lugar cuando el nuevo embajador entrega sus credenciales ante el jefe del Estado (por ejemplo, el Rey en las monarquías constitucionales) del país anfitrión


Acreditación diplomática de Embajador Leiro en Paraguay Septiembre de 2017


Comunicación Diplomática

Una de las funciones primordiales que justifican la necesidad de la diplomacia permanente.El desarrollo de las nuevas formas de diplomacia directa y al más alto nivel (Jefes de Estado o de Gobierno y Ministros de Asuntos Exteriores) exige para su eficacia la disponibilidad de canales oficiales de comunicación y gestión que sólo pueden garantizarse con la presencia de misiones permanentes.Las funciones de comunicación que realizan las misiones y agentes diplomáticos,operan en ambos sentidos,de las autoridades del Estado acreditante a las del Estado receptor y viceversa.A diferencia de las informaciones realizadas por los medios de comunicación social,la comunicación diplomática posee la característica de la oficialidad, es decir garantiza que la información comunicada se corresponde con la posición gubernamental.

La función comunicativa resulta decisiva para el desarrollo de los procesos negociadores y la notificación de las instrucciones que deberán seguir los representantes diplomáticos en el desempeño de su actividad.Pero también sirve para facilitar cuantas informaciones son solicitadas por el gobierno acreditante sobre las condiciones políticas,económicas,sociales,etc. del país receptor. Dichas informaciones se incorporarán al proceso decisional de la política exterior que realizarán el gobierno y otros órganos estatales. 
Esta tarea de obtención de información ha sido la que ha asociado la diplomacia,no siempre de forma correcta,con oscuras funciones de espionaje (militar,político o industrial) ejercidas al amparo de la cobertura política y jurídica que ofrecen las misiones diplomáticas y que,en todo caso,violan lo dispuesto por el Convenio de Viena en sus arts. 3 ,1 d y 41.En cualquier caso,la diplomacia ofrece unos canales de comunicación e información privilegiados que facilitan las relaciones interestatales,incluso en las difíciles condiciones que ofrecen los conflictos armados.

La correspondencia diplomática y consular es la comunicación oficial enviada o recibida por las misiones y oficinas consulares y es relativa a sus funciones. 


Mensaje cifrado 


La clave o sistema de cifrado de la correspondencia diplomática y consular es característico de los servicios exteriores y su uso está consignado y protegido por el artículo 27 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y el artículo 35 de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares. Estos artículos obligan al Estado receptor a permitir y proteger la libre comunicación de la misión y la oficina consular para todos los fines oficiales, haciendo mención de los mensajes en clave o en cifra como parte de las comunicaciones normales de la representación con el gobierno, con las misiones diplomáticas y con los demás consulados del Estado que envía, dondequiera que se encuentren.

Ayuda Memoria, Pro-Memoria o Aide-Memoire 
Es un escrito informal muy sintético, sin signos externos de autoridad, que hace un extracto del asunto a plantear, por ejemplo por el embajador, a una Cancillería extranjera, o por un enviado. El documento se entrega al final de la conversación para recordar al interlocutor lo tratado con amplitud en la conversación. Se utiliza igualmente para reflejar argumentos provisionales sin comprometernos y sin prejuzgar futuros efectos de una negociación, reflejando un punto de vista de partida y no definitivo en el proceso. 


La nota diplomática verbal 

Es el tipo de nota que se usa con mayor frecuencia; en ella se abordan cuestiones de trámite común y de menor importancia y se redacta en tercera persona, siendo dirigida por la misión a la Cancillería, o viceversa. 


Nota diplomática formal o escrita 

La nota diplomática formal o escrita es la menos frecuente. En ella se tratan cuestiones de mayor importancia o seriedad, está escrita en primera persona y la dirige el jefe de misión al Secretario de Relaciones Exteriores o viceversa. 

Notas consulares verbales y formales 

Las notas verbales o las formales procedentes de una oficina consular no son esencialmente diferentes en su redacción de las diplomáticas, salvo que se cambia “La Embajada de México” por “El Consulado [General si acaso lo es] de México saluda muy atentamente al Cuerpo Consular acreditado en el Estado de...” o “...saluda muy atentamente a la Oficina del Gobernador del Estado de...y tiene la honra de...”. Igualmente se hacen las respectivas sustituciones en el resto del texto de la nota verbal. 


Lista Diplomática 

En este documento aparecen el nombre del embajador o del encargado de Negocios, el nombre oficial del Estado que representa, la fecha de su fiesta nacional, la fecha de llegada del emisario, la fecha de presentación de sus credenciales al jefe del Estado, y el orden de precedencia que guarda el enviado extranjero, o representante de organismo internacional, en el Cuerpo Diplomático acreditado ante el gobierno.

Canje o Intercambio de Notas

El Canje de notas es una forma de concluir un tratado que consiste en intercambiarse entre dos Estados dos notas cuyo contenido se declara por ambos que se quiere constituya un acuerdo internacional. 


Memorándum o Memorando de Entendimiento 


Estos memorandos también llamados Acuerdo Ejecutivo, Acuerdo Administrativo o Institucional, son más formales que un Canje de Notas y constan solamente de un instrumento a diferencia del canje que consta de dos documentos confirmando un mismo texto. Su negociación y suscripción se circunscribe a un orden temático y son de interés solamente para un área o sector de gobierno, sin comprometer, como un tratado o convenio, a la Nación en su conjunto. 


Proyecto de Resolución 


Las resoluciones en el sistema parlamentario diplomático son una forma documental de expresar los consensos, los extrañamientos, o las voluntades políticas de los miembros de un organismo internacional sobre un tema de interés para esos países u organizaciones cuando se trata de las no gubernamentales. 


Tratados y Convenios 


La Ley sobre la Celebración de Tratados establece que un tratado es el convenio regido por el derecho internacional público, celebrado por escrito entre el Gobierno y uno o varios sujetos de Derecho Internacional Público, ya sea que para su aplicación requiera o no la celebración de acuerdos en materias específicas, cualquiera que sea su denominación, mediante el cual los los estados asumen compromisos. 

Cartas Credenciales 


A través de este documento, que sigue un formato y una terminología especial, el jefe de Estado designa a un embajador ante un gobierno. Su suscripción entraña que el Estado que envía desea llevar la relación bilateral al nivel diplomático más alto, con mención de que el designado como embajador cumple personales y profesionales para un buen desempeño. En las Cartas Credenciales del embajador extraordinario y plenipotenciario se expresa que se le debe dar entera fe y crédito a sus actos que realizará en nombre del presidente de, es decir, del jefe del Estado.

Cartas de Gabinete y Letras Patentes 


A un encargado de Negocios ad interim usualmente lo acredita el embajador para que quede al frente de la Embajada en su ausencia temporal. Para ello se utiliza una nota formal dirigida al ministro de Relaciones Exteriores del Estado receptor. 

Exequatur 


El Exequatur es un documento que expide el gobierno de un país a un cónsul, en el que se lo autoriza a desempeñar sus tareas consulares en representación de su país. 

Cartas Autógrafas 

Cartas Autógrafas es el nombre genérico que se utiliza para la correspondencia entre jefes de Estado con motivo de eventos especiales; entre otros, para felicitar a un presidente o a un monarca cuando asumen el poder; para presentar condolencias cuando sucede algún siniestro de gravedad nacional o el fallecimiento de una alta autoridad de ese Estado; o para desear un pronto restablecimiento de la salud de un jefe de Estado o de gobierno.

Carnet 


Este documento sirve al funcionario diplomático, consular, o de representación de organismo internacional, y a sus cónyuges, como documento de identidad y constancia de su régimen diplomático ante las autoridades mexicanas. Los formatos de estos carnets difieren entre sí, porque responden al régimen de inmunidades y privilegios según la categoría y rango de su titular.


15 comentarios:

  1. Me gustó el diseño y la facilidad para navegar en el blog. La información en las entradas es bastante buena y sencilla de leer, en algunos casos la redacción y ortografía complica la lectura pero en general es muy buen blog.

    ResponderEliminar
  2. Morales Nieva Miriam
    Este es más sencillo pero sobrio y de acuerdo al tema, ya que incitan a la sobriedad.

    Sin embargo, solo existen tres entradas que acumulan toda la información por lo que no existe una separación clara entre cada una de las temáticas, lo que puede provocar cierta confusión entre cada una.

    La entrada que hace referencia al derecho Consular contiene información muy detallada, tanto en el ámbito establecido en la Convención de Viena de relaciones protocolarias pero de igual forma en la praxis con el caso de la protección Consular mexicana.

    Me parece muy adecuados los ejemplos, ya que pueden servir como guía para entender de manera todavía más clara como funciona la red Consular mexicana como lo es el emblemático Caso Avena, que es esencial para entender está labor respecto a los mexicanos en el extranjero y el respeto a sus derechos. Además, se complementa con videos por lo que la información también se vuelve dinámica para el lector, quien tiene acceso a diferentes recursos para entender el tema por lo que se facilita su comprensión.

    Respecto a la entrada de derecho de legación y precedencia, podemos ver qué es en esta pestaña donde se conjuntan diferentes temas por lo que puede parecer confuso. Existe información importante respecto a la etiqueta, son embargo considero que hace falta respecto a la precedencia como por ejemplo sus tipos y las diferentes formas de establecerse como pueden ser por orden alfabético o por fecha de acreditación. También hace falta información respecto a la forma en que se determina en las organizaciones internacionales y países fundamentales para las Relaciones Internacionales como Estados Unidos.

    Considero que en esta pestaña la información es bastante superficial, no ahonda en temas importantes para nosotros como internacionalistas.

    Finalmente, en la última pestaña respecto al protocolo y ceremonial, considero importante señalar la importancia de actos como la acreditación, visitas de Estado, Oficiales y de la comunicación diplomática. Sin embargo, nuevamente se queda en lo general y no se busca ahondar en ciertas particulares que se hacen importantes a la hora del estudio del protocolo diplomático cómo puede ser el idioma, la cultura y otros aspectos.

    Me agrada que hayan agregado la temática de comunicación diplomática, ya que no lo había visto en los otros blogs y eso también es fundamental para entender cómo funciona la interacción entre los Estados y la diplomacia en sí misma en sus procesos prácticos. Además, de otorga información relevante de otros documentos como las cartas autógrafas, exequátur y el Carnet, resultando novedoso para el tema.


    ResponderEliminar
  3. Una página que te atrapa desde el principio, el diseño es clásico y a primera vista muestra que será fácil acceder a los temas. Me gustó también que hay una pequeña cita que creo resume bien de lo que abarcará la página. Al visitar cada sección se nota que éstas están llenas de ejemplos y de secciones bien definidas con bastante información (que podría ser mucho para un lector) sin embargo, considero que se distribuyó bastante bien dando ejemplos, agregando imágenes y tips con la información para no hacer que se sea demasiado.

    ResponderEliminar
  4. Más allá de la cantidad de contenido y artículos, me quedo con la calidad de estos. Muy completa la información proporcionada, de manera concisa y sin darle muchas vueltas a los asuntos. El diseño es muy sutil y fácil de manejar para cualquier persona y en comparación con otros blogs de los compañeros, la calidad del contenido gana por mucho sobre la cantidad de imágenes y los bonitos diseños visuales.
    Si algo habría que añadir solo serían los demás temas que se habrán de abordar próximamente y tal vez desglosar los artículos en dos o tres partes separadas para no hacerlos una lectura tan larga.
    Particularmente me quedo con el artículo sobre el Derecho Consular puesto que es de los más completos que he leído. 👌👌👌

    ResponderEliminar
  5. Leonardo Maldonado Hernández:

    Buena presentación y acomodo de los elementos, a mi juicio los contenidos son abordados de forma amplia. Traen a la mesa terminología especializada; aplican los ejemplos correctamente lo que da facilidad a la comprensión. Sin embargo, recomiendo dividir los escritos en diferentes apartados, con la finalidad de que la presentación info-gráfica sea más "resumida".

    ResponderEliminar
  6. Enrique Olmos Pérez

    Revisar información en una fuente como lo es un blog no suele ser una vía sencilla. A veces, la presentación juega un papel fundamental en el aprendizaje de un medio electrónico. Este blog destaca precisamente por eso: una presentación impecable, uniforme, y, lo más importante, información muy completa y, a mi consideración, el nivel de la que un emisor en clase podría facilitar a un estudiante. Un aspecto muy importante a señalar son las imágenes que acompañan a la información, son un elemento ilustrativo que, a mi como lector, me ayuda mucho para entender el tema que estoy revisando. Por último, la ejemplificación es la adecuada y está bien estructurada.

    ResponderEliminar
  7. Rodríguez Pérez Diana Paola

    Me pareció interesante la estructura del blog, Pues considero que es demasiada información para solo tres entradas, ya que siento que el podría revolverse con tanta información y lo más acertado hubiera sido delimitar un poco más los temas, con más entradas y así se evitaría la confusión de los mismos, como por ejemplo en la entrada de derecho de legación y precedencia también está un apartado de etiqueta.
    En cuanto al tema de derecho diplomático, Me parece que no hacen mención de este, ni de la misión diplomática y sus funciones, que me parece que sería fundamental para la mejor comprensión del establecimiento de las relaciones diplomáticas, ademas que si mencionan los medios de comunicación diplomáticos y queda muy a la derivada el tema, a mi punto de vista.
    Pero en general, creo que la información que contiene es precisa, muy bien detalla y acertada, además el uso de ejemplos y videos para complementar los temas lo hace muy didáctico.

    ResponderEliminar
  8. Ordoñez Aguilar Jocelyn C.
    Me gusto que fueran muy concretos, aunque a veces su redacción confunde un poco, de igual manera agregaron detalle que son muy útiles como los elementos en los tipos de protocolo, así como los elementos visuales como cuadros que facilitaron más la lectura.
    En la sección consular, creo que hubiese bastado de forma general que pusieran cuantos consulados mexicanos hay en todo el mundo y no una lista, el video reforzó mucho la información que brindaron y de igual manera sus casos fueron muy acertados, son muy interesantes y vemos que el gobierno mexicano también se apoya de otros actores como son las organizaciones no gubernamentales.
    En Protocolo y Ceremonial Diplomático también agregaron los medios de comunicación diplomáticos, y me gusto la explicación que narraron, no solo enfocándose al objetivo que tienen, sino al trasfondo, es decir que pueden ser utilizados de manera correcta cayendo en el espionaje. Sin embargo, creo que confundieron algunos elementos como las Cartas Credenciales, Exequatur y Carnet que son documentos que son utilizados en la acreditación, y también faltaron algunos medios de comunicación como la protesta, notificación ultimátum, non paper, entre otros en el blog, así como sus respectivos ejemplos.

    ResponderEliminar
  9. Juárez Macedo Paulina
    Me gusto mucho el contenido de las entradas, creo que es muy completo, en cuanto al Protocolo y Ceremonial siento que hizo falta ejemplificar más esta parte, que si bien se complementa con la entrada de precedencia, aquí se hubiera agregado un poco más para facilitar el entendimiento, pero sin duda fue un acierto introducir aqui la comunicación diplomática, sin embargo, siento que hicieron falta sus ejemplos para complementar el contenido de estas.

    Del mismo modo que los comentarios anteriores, pienso que hubiera sido mucho mejor estructurar las entradas de forma que pudieran encontrarse bien divididos los contenidos de los temas principales. En tanto al derecho diplomático no encontre nada al respecto, ni la anexión de los tareas que abordamos anteriormente, por lo que no tengo entendido si eso fue un error o simplemente no pude encontrar la entrada.

    El diseño de su blog es muy sencillo y creo que es un punto a destacar, eso lo hace mucho más elegante y disfrutable, por lo que agradezco esa parte, así como del uso de imagenes en la mayoría de las entradas.

    ResponderEliminar
  10. Domínguez Bustos Roberto Diego

    Es la primera vez que visito este blog y en primer punto me parece un punto bueno que la información del blog sea sintetizada y concreta, creo tiene buena estructura, pero creo que pudo haber una mejor manera de ordenar los temas dependiendo el tópico que se quiera manejar, hay mucha información en tan solo tres entradas, lo cual en cierto punto se vuelve cansado a la vista.
    El uso de imágenes para ayudar a ejemplificar es bueno, pero me parece que debería adjuntar imágenes con un poco más de calidad.
    Me parece que falto ejemplificar los medios de acción/comunicación, ya que cada uno de los medios tiene cierta estructura en su mensaje, además de que concuerdo con algún comentario de más arriba, en el sentido de que hubo alguna confusión en unos y la falta de otros medios.
    La parte que más me gusto es la sección consular, ya que se apoyan en casos de estudios (bastante acertados) y un vídeo, que ayudan a entender mejor.
    Hubo falta de ciertos temas que hubieran ayudado a complementar toda la información tratada en el blog (no encontré alguna otra entrada), como por ejemplo, alguna sobre la Misión Diplomática y Especial o algún otro manejado en actividades pasadas.
    Finalmente, el blog en cuanto a diseño es sencillo y elegante, pero me doy cuenta que a la vez se descuidaron partes del mismo, por ejemplo, el botón "Blog" no te lleva a otra parte del blog, sino a otra página, y así los demás. Se pudieron utilizar para acceder de manera más sencilla a las demás entradas.

    ResponderEliminar
  11. Lo primero que quiero resaltar es el diseño que tiene el blog, es muy sencillo pero muy llamativo y con eso empezamos a tener una idea de su contenido, sin embargo, al analizar a fondo todo, me parece que la información hubiera podido ser mejor, aunque es concreta me gustaría que ejemplificaran más algunas cosas y que otras fueran un poco más generales, como por ejemplo la lista de los consulados.

    Las imágenes algunas veces son un tema de discusión pues casi siempre se piden más para que no se vea tan atiborrado de texto pero en este blog aunque no haya muchas es sencillo de leer y no se siente tan pesado.También es de resaltar la información que pusieron sobre la comunicación diplomática, pues tiene información muy interesante que casi nadie tocó.

    ResponderEliminar
  12. Partida Juárez Fátima Ángeles

    Es mi primera vez, visitando su blog.
    En cuanto a diseño, es agradable a la vista el formato que le dieron. Creo que fue propio, me gusto.
    En cuanto a contenido, en la entrada del blog, resulta ser un poco confuso que solo haya tres apartados, principalmente porque es basta la información que debe tratarse.
    Si bien, hay temas que podrían ser generales, hay otros como el tema de la precedencia, que se quedaron muy cortos, quizá ir más allá del concepto y hondar más le habría dado mayor énfasis al tema.
    En el tema de Derecho Consular, creo que fue el que más completos está, ya que luce como el tema que más estructura le dieron, y hace que los otros dos apartados se vean un poco limitados en cuanto a estructura e información. En la medida de lo posible homogeneizar la profundidad que le dan a cada tema.
    Considero que hizo falta una actualización de la información que nos fue solicitada, respecto a las tareas previas. Por ejemplo, en este apartado, entiendo que la información que proporcionaron respecto a los medios de comunicación diplomática fue anticipada, lo que hace de eso un gran acierto para ustedes y su blog. Sin embargo, ahora que se lee su información si se necesita el uso de sus ejemplos para ilustrar de una mejor manera las intenciones de cada medio.
    En general creo que es un buen blog, los felicito.

    ResponderEliminar
  13. JOSÉ ÁNGEL CONSTANTINO REYES
    Me gustó mucho la información en la cual se basaron para crear este blog; muy buenas precisiones y buen desarrollo del tema. Me hubiera gustado que anexaran una entrada en particular para temas específicos como los medios de comunicación diplomática para ordenar la información y nos sea fácil como lectores localizar tópicos de nuestro interés.
    La parte de formato, desde mi punto de vista, es el punto menor desarrollado del blog y puede que eso no atraiga al lector ya que es una característica que la mayoría de personas busca: una buena presentación, quizá el uso de apoyos visuales bien ubicados pudiera haberlos ayudado; sin embargo el contenido ayuda a balancear esa "falla".
    MUCHAS GRACIAS

    ResponderEliminar
  14. La edición del blog me pareció muy sencilla, podrían añadir más color de forma que tenga aún un toque formal y elegante, el hecho de que hayan abarcado solo tres secciones para desarrollar la amplia gama de temas no da una buena separación de los mismo y resulta complicado saber dónde se encuentra cada uno.

    No obstante la primera sección me pareció muy completa, explican desde el derecho de Legación el cual permite el intercambio de misiones diplomáticas, el protocolo en donde se enfocan en los tipos,errores y las normas básicas del mismo.En cuanto a la etiqueta me gustó bastante el cuadro donde explican la forma de vestir de los representantes diplomáticos,la cual resulta fundamental para dar una buena presentación, respeto e influye en  una buena negociación.

    El segundo apartado destacan perfectamente las funciones que dicta la Convención de Viena de 1961,establecen que es protección y que organismo se encarga del tema en nuestro país, que tipo de asistencia se ofrece, los consulados y su posición y los estudios de caso que están bien elaborados.

    El tercer apartado me causó controversia ya que se repiten temas del primero, no obstante se complementan otros que no estaban como el ceremonial que es la praxis del protocolo; por lo cual era necesario abarcarlos, entran más al tema de visitas oficiales y de Estado, así como en los programas con información concisa; me hubiera gustado aún más que estos tres últimos apartados los hubieran desarrollado en su propia sección y el los medios de comunicación diplomática en otro, estos fueron explicados de manera concisa y muy entendible, sin embargo no colocaron los ejemplos de cada uno para poder entender aún más su propósito o función.

    Es así como planteó que los temas colocado están bien explicados, solo a los medios de comunicación diplomática les faltaron los ejemplos y les faltaron abarcar temas como las condecoraciones, entre otros.El uso de vídeos en un blog es muy agradable ya que dan estos medios para informarnos aún mejor.

    Gracia por su atención

    ResponderEliminar
  15. Si bien su información es correcta y en general se entienden los temas que han publicado, yo solicitaría la creación de nuevas entradas, aunque hay gran relación entre sus subtítulos, pues finalmente todo tiene estricta relación con el Derecho Diplomático; Derecho Consular y el Protocolo, consideraría que podría servir la apertura de nuevas secciones con la finalidad de ahondar y ofrecer más ejemplos. Además esto ayudaría a que su contenido no esté tan "revuelto" en la presentación final. Si abrieran una sección a parte sobre la "Comunicación Diplomática" ahí podrían postear fotos de dichos documentos así como incluir lo relativo al ultimatum.

    ResponderEliminar