Misión diplomática

"La diplomacia es la política en traje etiqueta"

-Napoleón Bonaparte

ACCIONES CONSULARES FRENTE A LAS POLÍTICAS Y MEDIDAS ANTIMIGRATORIAS CASO DE LAS PERIODISTAS NORTEAMERICANAS CONDENADAS A 12 AÑOS DE TRABA...

ACCIONES CONSULARES FRENTE A LAS POLÍTICAS Y MEDIDAS ANTIMIGRATORIAS

ACCIONES CONSULARES FRENTE A LAS POLÍTICAS Y MEDIDAS ANTIMIGRATORIAS

CASO DE LAS PERIODISTAS NORTEAMERICANAS CONDENADAS A 12 AÑOS DE TRABAJOS FORZADOS POR ENTRAR ILEGALMENTE A COREA DEL NORTE EN 2009
Perdón especial a las dos periodistas estadounidenses - Levante-EMV

¿QUÉ SUCEDIÓ? 


Dos periodistas Estadounidenses de origen asiático, Laura Ling y Euna Lee que trabajan para
el medio de internet de San Francisco (EE.UU.) Current T, emisora que dirige Al Gore,
ex vicepresidente de Estados Unidos, fueron detenidas el 17 de marzo en la frontera de
Corea del Norte con China mientras grababan unas imágenes sobre el tráfico de mujeres
refugiadas norcoreanas y sobre el éxodo de refugiados norcoreanos hacia territorio chino.

El juicio contra las dos periodistas estadounidenses se desarrolló del 4 al 8 de junio en Pyongyang, el máximo tribunal de Corea del Norte juzgaba bajo acusación de grave delito contra la nación norcoreana , "actos hostiles" y "entrada ilegal" en el territorio a las dos periodistas.
El 8 de Junio de 2009 la agencia estatal norcoreana KCNA, dio a conocer que las dos periodistas serían condenadas a 12 años de internamiento en campos de trabajo norcoreanos por su entrada ilegal al país comunista. Las dos sentenciadas habían mantenido contactos unicamente por carta y uno solo telefónico con sus familias durante los meses que permanecieron bajo custodia de las autoridades norcoreanas en Pyongyang.
Frente a esto, el gobierno de Barack Obama, informó mediante el vocero de la Casa Blanca, Robert Gibbs que estaban profundamente preocupados por la información sobre la sentencia de las dos periodistas ciudadanas estadounidenses por las autoridades norcoreanas, y que se comprometieron a utilizar todos los canales posibles para su liberación. La Casa Blanca había presionado por su liberación, y la secretaria de Estado de EE.UU. y esposa de Bill Clinton, Hillary Clinton,pidió a Pyongyag conceda la amnistía a las dos periodistas. 
Liberación
El 4 de Agosto del mismo año, desde la Casa Blanca había indicado un viaje que tendría Bill Clinton de carácter privado y prefirieron no formular comentarios para "no poner en peligro el éxito" de la misión.
Bill Clinton se entrevistó con Kim Jong-il, los medios estatales indicaron que Bill Clinton y Kim Jong-il mantuvieron conversaciones sobre temas diversos, entre estos,  la liberación de las dos periodistas condenadas, con quienes logró hablar durante la visita.
El líder norcoreano, Kim Jong-il, les concedió un "perdón especial" a las dos periodistas de acuerdo con el artículo 103 de la constitución socialista de Corea del Norte. Este perdón fue considerado una señal de la "política humanitaria y pacífica" de Corea del Norte. Gracias a esto, ambas periodistas retornaron a su país en el mismo viaje del Expresidente Clinton.

¿SE LLEVO A CABO ALGUNA FUNCIÓN CONSULAR?


La mediación de este caso en realidad no fue llevada por agentes consulares, ya que Estados Unidos no tiene ni embajada ni consulado para Corea del Norte. Para ese momento (2009) quien se hizo ¨cargo¨ de la mediación fue el ex mandatario estadounidense Bill Clinton, quien durante su mandato trabajó para mejorar las relaciones con Norcorea, se cree que gracias a esto y al peso político de Clinton sobre el país, logró que se llegara al acuerdo para la liberación de las jóvenes periodistas.  Según fuentes diplomáticas citadas por el diario surcoreano 'Chosun Ilbo', ningún funcionario del Gobierno de Washington formaba parte de la delegación de Clinton.
El Gobierno de EEUU, anunció las gestiones diplomáticas que llevaría a cabo el ex presidente y las cuales se enmarcaron en una misión exclusivamente privada.
La Casa Blanca autorizó la misión, que habría sido planeada en secreto durante semanas, también hay quienes señala que fue el ex vicepresidente Al Gore, cofundador y dirigente de la misión para la que trabajaban las periodistas, quien pidió a Clinton que fuera a Pyongyang para tratar de lograr la liberación de las dos jóvenes mujeres.
Clinton había apelado a su liberación por motivos humanitarios ante Kim Jong-il, pero cambió su discurso cuando las dos periodistas supuestamente reconocieron su actuación. Ling y Lee reconocieron haber cometido actos ilegales contra el país comunista, según Pyongyang.
Por la parte de Corea del Norte, muchos han considerado que los detalles proporcionados por el gobierno norcoreano fueron incompletos y contradictorios, por ejemplo, no se determinó con exactitud donde fueron arrestadas e inclusive si fue en territorio norcoreano o en China. Estas especulaciones provocaron que la entonces secretaria de estado Hillary Clinton declaró que los cargos en contra de las reporteras eran infundados.
Corea del Norte nunca hizo público ni del conocimiento de otro país los detalles que ocurrieron en el tribunal. Los observadores exteriores nunca fueron autorizados para presenciar el juicio contra las periodistas. Estados Unidos no emitió ningún comentario desde la embajada de los Estados Unidos en Seúl.
Después de la reunión de Clinton Y Jong-il y tras la liberación de las periodistas, se rumoraba que habían sido utilizadas como moneda de cambio por el líder norcoreano en su intento de conseguir concesiones por parte de Washington.
Se percibió poco la participación de terceros en este conflicto, pocas organizaciones como Reporteros sin Fronteras (RSF) y la International Women’s Media Foundation (Fundación Internacional de Medios de Comunicación de Mujeres, IWMF) lanzaron peticiones solicitando la liberación de las dos jóvenes.
En la actualidad y ante esto, Suecia actúa como un poder de protección en asuntos consulares y mediador. El papel de Suecia como intermediario con Pyongyang ha incluido el manejo de asuntos consulares para países como Estados Unidos.
(El papel especial de Estocolmo se basa en una larga tradición de neutralidad. Esto se remonta a principios de siglo XIX, cuando Suecia adoptó la posición de que era mejor estar libre de alianzas militares en tiempos de paz para que pudiera permanecer neutral si la guerra estallaba.)
Bill Clinton se reúne con Kim Jong-il en Corea del Norte - Reuters
Bill Clinton y Kim Jong-il en la visita que el ex mandatario estadounidense realizo a Corea del Norte en 2009

LAS RELACIONES PREVALECIENTES ENTRE LAS PARTES


Desde su creación en 1948 y a pesar de ese aparente aislamiento,  Corea del Norte ha establecido relaciones diplomáticas formales con más de 160 países y mantiene 55 embajadas y consulados en 48, sin embargo, Estados Unidos nunca estableció relaciones diplomáticas con Corea del Norte, esto significa que EE.UU dependen de otros países para obtener  la escasa información que sale de Corea del Norte. Como la República Popular Democrática de Corea y los Estados Unidos de América no tienen relaciones diplomáticas formales, Suecia actúa como potencia protectora de los intereses de los Estados Unidos en Corea del Norte en asuntos consulares.
Como ya hemos mencionado, la relaciones entre EE.UU y Corea del  Norte se han basado en comportamientos hostiles. Durante su presidencia, George W. Bush se refirió a Corea del Norte como parte del " Eje del Mal" debido a la amenaza de sus capacidades nucleares.
Durante el 2009, las relaciones se vieron aún más tensas por el arresto de las periodistas, ya que  el juicio tuvo lugar en medio de las tensiones crecientes relacionadas con el programa nuclear de Corea del Norte.
La sentencia por parte del gobierno norcoreano el 8 de junio llegó después de que la entonces secretaria de estado estadounidense, Hillary Clinton, dijera que los Estados Unidos estaba considerando volver a incluir a Corea del Norte en su lista de países que apoyan al terrorismo, en respuesta a sus recientes pruebas de misiles y armas nucleares
Algunos analistas consideraron la reunión de Clinton y Kim Jong-il como una respuesta  al deseo del líder norcoreano de mejorar sus relaciones con Washington, en momentos en los que se estaba preparando para nominar a su sucesor Kim Jong-un. Los mismos analistas consideraban que pudiera ocurrir algún progreso en el campo diplomático.
Con la visita inesperada de Clinton, cabe resaltar que la primera visita de un expresidente fue la de Jimmy Carter quien había visitado Corea del Norte, en 1994, para persuadir al gobierno norcoreano de que reconsiderara su decisión de procesar plutonio para armas nucleares. Precisamente el  hombre que encomendó a Carter la tarea secreta no fue otro que Bill Clinton, entonces presidente. 
Actualmente Corea del Norte y los Estados Unidos han iniciado algunas relaciones diplomáticas formales después de la Cumbre de Singapur entre Donald Trump y Kim Jong-un. Desde la Guerra de Corea, Estados Unidos ha mantenido una fuerte presencia militar en Corea del Sur. Sin embargo, los Estados Unidos han considerado, de jure, a Corea del Sur como el único representante legítimo de toda Corea.


LAS DIFICULTADES Y ACIERTOS DE LA ACCIÓN CONSULAR QUE SE BRINDÓ


En esta caso encontramos como particularidad que no hubo previas relaciones consulares entre el gobierno de Corea del Norte y Estados Unidos, el gobierno de Corea del Norte violó las obligaciones conforme a lo establecido dentro del artículo 36 de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares acerca del derecho de acceso consular pues no informó inmediatamente de la detención al gobierno de los Estados Unidos de sus nacionales, siguiendo el protocolo debió informar a las periodistas sobre sus derechos para que el consulado se encargará de su defensa, comunicación con familiares, representación permitiendo un Amicus Curiae, en vez de eso el gobierno de Norcorea detuvo, acusó y sentenció a las periodistas no aplicó el principio pro persona y no notificó a Estados Unidos. Es por esto que la actividad consular quedó nula pues tuvo que ir directamente Bill Clinton para negociar los términos de liberación de las periodistas. El consulado no figuró por que el gobierno de Norcorea no notificó la detención, cosa que debió hacer inmediatamente, es por esto que no tuvo aciertos o dificultades,  la acción consular no se brindó. 


8 comentarios:

  1. Morales Nieva Miriam.

    Desde mi puntodpunto vista, hacen falta detalles importantes respecto a los temas manejados que pueden facilitar su comprensión.
    Además, el diseño está un tanto descuidado. Pero en general, para una persona que no conoce del tema y desea una breve introducción, pues la información es suficiente.
    En el caso de las funciones consulares si encuentro más detalle en la información, respecto a las labores Consulares que se llevaron a cabo principalmente en el de Corea del Norte y Estados Unidos.
    Bueno blog, solo falta precisar detalles, enfatizar y hacer icpie en cosas más técnicas para comprender cómo funciona el protocolo, etiqueta y procedencia a nivel internacional.

    ResponderEliminar
  2. Me parecen apropiadas las aportaciones sobre los estudios de caso, me parece que más que un error es un acierto el sintetizar la información para no hacer tan larga la lectura en las secciones, sobre todo en esta. Hablando más generalizado, me parece que es un sitio digno con la información necesaria para atrapar a todo tipo de público y con buena presentación.

    ResponderEliminar
  3. Previamente había aportado mi opinión en alguno de los post, y sigo considerando que existe un abuso del copy-paste, sin embargo abordan bastante bien los temas.
    Respecto a la entrada sobre la visita de Trudeau, la considero muy ambigua pudieron haber especificado a profundidad las actividades que se realizaron y añadir más contenido gráfico.
    En cuanto al ejemplo de las funciones consulares me parece bastante completo, bien abordado y relatado. En general en todos los post deberían tener cuidado con las imágenes insertadas, procuren que tengan buena resolución. En general está muy completo el blog, simplemente hay que cuidar esos pequeños detalles. Buen trabajo.

    ResponderEliminar
  4. Recuerden que un blog también abarca su opinión. Me parece importante que deben acordarse que para el lector es díficil leer mucho y tan espaciado como lo tienen en esta entrada. Sin embargo, el contenido me pareció interesante al leer. En específico de esta entrada, fue importante recalcar el trabajo consular que se tiene que llevar a cabo para salvaguardar a un co-nacional. Norcorea ha sido muy hermético en cuando a su entrada y salida, de visitantes mayoritariamente. Aquí se muestra muy claro como hay veces que los gobiernos no pueden salvar a sus ciudadanos.

    ResponderEliminar
  5. Considero que faltó dar formato a esta parte del blog (considerando que en revisiones anteriores había sido buena la distribución de información) al igual que no encontré fundamentada la constante aparición de espacios en blanco y una imagen a la deriva que proyectó (desde mi punto de vista) poca formalidad.
    ATTE: CONSTANTINO REYES JOSÉ ÁNGEL

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Las ilustraciones y la descripción del caso es bastante acertada y uniforme. Sin embargo, no parece haber una perspectiva teórica y alineada a un pensamiento crítico en torno a las acciones de las partes, elemental en un internacionalista que emite opiniones. Por todo lo demás, me es satisfactorio revisar un caso muy bien documentado.

    -Enrique Olmos Pérez

    ResponderEliminar
  8. Con respecto al diseño y colores, considero que el blog es muy bueno ya que denota seriedad y elegancia, cuestiones importantes dentro de la materia.
    La entrada de visita de Estado, en la que ejemplificaron con el caso de Peña Nieto y su visita a la Reina Isabel en 2015, me pareció muy buena, simple y concisa, aunque creo que se pudo ahondar más en el tema del protocolo y ceremonial que se lleva a cabo con las monarquías para denotar las diferencias que hay con respecto a los países democráticos y al tratamiento que se le da a la Reina en contraste con el tratamiento a los Jefes de Estado.
    La parte de la visita oficial del Primer Ministro Justin Trudeau a México me parece un muy buen ejemplo, pero considero que sí carece de cierta información detallada acerca del protocolo y el ceremonial, pero más que nada por el contexto nacional mexicano, ya que me imagino que muchas situaciones cambiaron debido al terremoto que acababa de ocurrir.
    Me parece que la entrada de las estadounidenses en Corea del Norte y su arresto, es buena pero la edición y distribución del texto complica la lectura que es muy interesante y sencilla de leer, pero el espaciado tan grande y la repetición de información hace pensar al lector que se abusó del copy-paste, me parece que en este tipo de entradas es importante sintetizar la información y presentarla lo más completa y simple posible para, al final, poder ser críticos al respecto.

    ResponderEliminar